EL PANTEÓN CELTA
Los
seres sobrehumanos de los celtas fueron identificados inevitablemente
con las divinidades del panteón romano. Y desde esta perspectiva
César (La guerra de las Galias, VI,
17) refiere que los galos situaban al frente del panteón a Mercurio,
«inventor de todas las artes, guía de los caminos y de los viajes»,
dotado del poder de «favorecer las ganancias y el comercio». Seguían
en orden de importancia Apolo, al que se le atribuía la función de
«expulsar las enfermedades», Minerva, a la que correspondía el deber
de «enseñar los principios (initia) de las obras y de las artes», Júpiter, que tenía el «dominio (imperíum) sobre
los dioses celestes» y, por último, Marte, que «dirigía las guerras» y
al que ofrecían el botín de guerra y sacrificaban los animales
capturados.
El
esquema jerárquico proporcionado por César, lamentablemente sin los
correspondientes teonimos celtas, plantea por lo menos tres tipos de
problemas. En primer lugar, parece un calco del panteón romano, debido
probablemente a la influencia ejercida por el modelo grecorromano (interpretatio romana). En
segundo lugar, esta estructura Presenta modificaciones respecto al
panteón romano, puesto que Júpiter ocupa el cuarto lugar en la
jerarquía divina, aunque se mantiene como el dios de la 1º función en
cuanto titular de la soberanía. Desde esta perspectiva, todo el
esquema trifuncional parece cambiado: la colocación en la cúspide de
Mercurio, indudablemente los de la 3º función, la inserción de
Minerva, que tal vez es una innovación, aunque por sus connotaciones
puede situarse en los límites de la 3º función, y la probable
devaluación de Júpiter, poco documentado en las inscripciones. Se
plantea, por lo tanto, el problema de si los celtas o solamente los
galos reelaboraron la estructura teológica de la ideología tripartita
de los indoeuropeos. Esto nos lleva inmediatamente a exponer una
tercera cuestión; a saber: si este esquema constituía un núcleo fijo
para todos los celtas o solamente para los galos y, finalmente, si es
posible defender la existencia de un panteón pancéltico.
Puesto que la interpretación romana no siempre es coherente a
la hora de identificar las divinidades galas con las romanas, es
mucho más difícil responder a estas cuestiones. Las inscripciones, que
parecen confirmar la jerarquía establecida por César, van acompañadas
del nombre romano asignado a las divinidades galas junto con un
epíteto que hay que interpretar como el teónimo local, y aplican a la
vez el mismo epíteto a una u otra figura divina, o bien al mismo nombre
divino se le asignan diferentes epítetos, que parecen destinados a
designar diversos ámbitos de competencia, como Apolo, que se
convierte, en la Galia, en Atepomaros, «el de los muchos caballos», en
Grannus, el «caliente», «el que quema», en Virotutis, el «que sana»,
en Belenus, el «resplandeciente», en Moponos, el «muchacho». Confirman
estas incoherencias los primitivos comentaristas4 de algunos versos
de la Farsalia de Lucano (I, 444-446), donde aparecen tres
divinidades galas, Teutates, Esus y Taranis, quienes primero
identifican a Teutates con Mercurio y a Esus con Marte, pero
inmediatamente después cambian la interpretación y Teutates se
convierte en Marte, mientras que Esus se transforma en Mercurio.
Actualmente, en cambio, parece que Teutates (Tutatis) puede
interpretarse como «el hombre de la tribu», o «el hombre del norte»,
mientras que Esus podría ser un simple epíteto, equivalente al latino Optimus, que se aplicaba a Júpiter (capítulo VII, 2); por último, Taranis, mediante la comparación con el galo y el bretón taranu, trueno, es interpretado como una divinidad uránica, equivalente al Júpiter tonante romano.
Es casi imposible identificar al padre Dite de quien, según César (La guerra de las Gallas, VI,
18), los galos afirman que descienden. Aunque de ello derivara el
cómputo del tiempo sobre la base del ciclo lunar, como también se hizo
en Roma, esto no sería suficiente para identificar a este padre Dite
con el Taranis galo, convirtiéndolo en un homólogo de Júpiter. En
cambio, partiendo de la hipótesis de un panteón pancéltico, se tiende a
una identificación, también controvertida, con el dios Donn, el
«oscuro», una figura menor cuya morada está situada a lo largo de las
costas irlandesas, en un lugar adonde deben ir a parar todos los
muertos.
La incertidumbre que provoca la imperfecta identificación de
las divinidades galas con las romanas se refleja también en la
iconografía, que generalmente es una adaptación de los modelos
grecorromanos. Mercurio, representado según los cánones iconológicos
del arte grecorromano, aparece también acompañado de una serpiente con
cabeza de carnero o de una diosa desnuda, llamada Rosmerta o Maya, la
«que ahorra», «la que provee», o bien se le representa como un viejo
barbudo, con ropas galas y con un bastón, según un modelo que recuerda
al dios germánico Odín.
Los documentos epigráficos siempre dan, además, la impresión
de que los cultos y el propio panteón tenían dimensiones locales. Una
diosa Tricoria estaba vinculada sin duda a la tribu de los tricónos y
en Irlanda se juraba por los dioses de la tribu. Carácter local y
sectorial debían de tener las Madres (Matronae), que, como
colectividad de culto, eran la encarnación misma de la función de la
maternidad, distribuidas por toda la región gala, Bretaña y la zona
limítrofe con los germanos. De hecho, había Matronae de una
región, de un territorio, de una tribu o de una familia. De ellas se
esperaba una intervención gratuita y espontánea, y tal vez esto explica
la gran difusión de su culto, sobre todo coincidiendo con la
afirmación del poder romano en la Galia.
No menos problemáticas son la relación e identificación de
las divinidades galas con las del mundo insular, atestiguadas sobre
todo por documentos medievales. Algún teónimo nos lo proporcionan las
inscripciones británicas, en las que aparece una Brigantia, que tal
vez haya que relacionar con la irlandesa Brigit, «alta», «noble» y
también «autoridad», y Nodonte (Nodons, Nodens), relacionado a
su vez con el irlandés Nuadu, el «dispensador». En las islas
británicas, se conservan huellas de la tradición precristiana en una
colección de relatos, redactada en Inglaterra en torno al siglo XI d.C.
y titulada Las cuatro ramas del Mablnoglon, pero no hay nada
que nos permita reconstruir un panteón. Los personajes se caracterizan
por su excepcionalidad y por rasgos heroicos, por lo que resulta
difícil decir si se trata de divinidades «caídas» o de héroes. Muy
parecida es la documentación relativa a Irlanda, aunque es más
abundante.
Las dos obras, El libro de la conquista de Irlanda y La batalla de Moytura, ambos
probablemente del siglo XII, aunque cuentan la historia más antigua
de Irlanda, casi con toda seguridad contienen una tradición mítica
precristiana. Es probable que una de las figuras de esta epopeya, Dagda,
el «dios bueno», encubra una antigua forma divina. Pero en los otros
casos la configuración específicamente heroica de los personajes
impide esbozar un posible panteón, al menos en sus líneas esenciales
y, por tanto, definir un universo divino pancéltico de modo
sistemático. En este sentido, solamente el nombre de Lug, uno de los
principales protagonistas de La batalla de Moytura, que dirige
las tropas de Nuadu en la conquista de Irlanda, parece estar presente
en todo el universo celta, desde Irlanda hasta Inglaterra y la Galia.
Lug es el que posee «todas las artes», como él mismo afirma para ser
admitido en la corte del rey de Tara, y un epíteto suyo era
Samildanach, «maestro de todas las artes». Funcionalmente afín y
etimológicamente idéntica a Lug es la figura galesa de Lleu, que
también lleva el epíteto de Llaw Gyffes, «de hábil mano».
Por último aparece Lugus, una divinidad de la Galia o, para ser más
exactos, un ser extrahumano, en el que es probable que se concentrase
la pluralidad de funciones asignada a Lug, y tampoco puede excluirse
que el Mercurio de los galos «inventor de todas las artes», del que
habla César, encubriera esta figura, seguramente la única pancéltica,
objeto de culto también como colectividad indeterminada expresada por
el plural Lugoues. Finalmente, Lug aparece en el nombre de Lugnasad, una de las cuatro principales fiestas de los celtas de la tradición irlandesa.
La reconstrucción de un panteón celta, formado por
divinidades personales y funcionales, sigue siendo problemática. La
imagen que se obtiene es más bien la de un universo extrahumano
dinámico y fluido, que se orienta hacia una estructura sistemática sin
acabar de configurarla. No hay que excluir totalmente la Posibilidad
de que Lug fuera un héroe cultural sobre el que el modelo politeísta
romano ejerció su influencia. Pero admitiendo que Lug fuera un «héroe
cultural» interpretado como divinidad y que Mercurio bien pudiera ser
su traducción; que el oscuro Cernunnos, aunque representado con rasgos
divinos, en la medida en que aparecía rodeado de animales y él mismo
estaba dotado de cuernos tal vez ocultara un antiguo «Señor de los
animales»; que la tradición insular estuviera ocultada por una epopeya
heroica, en la que por otra parte parecen vislumbrarse posibles
figuras divinas, como Nuadu o Dagda, seguiría siendo problemática la
interpretación de otros seres.
Lista
con los dioses más importantes del panteón celta. Aunque se han
descrito más de trescientos dioses, unos treinta se repiten de manera
consistente.
CERRIDWEN
Su nombre deriva de Awen, que significa "inspiración" (inflamación,
energía, creatividad). Es la diosa de la inspiración, pero también una
hechicera, un hada y una cambia formas.
AWEN
Awen no corresponde a un dios o a una diosa. El Awen es el espíritu
inspirado: la repentina llama de lucidez que inflama los pensamientos
de los hombres y les da sabiduría, facilidad de palabra y energía en
medio de la batalla. El Awen es lo que le permite a los bardos (poetas y
músicos) el improvisar versos agudos en medio de una canción. El Awen
se puede alcanzar a través de la música, de la meditación, del amor o
del valor, y puede ser un regalo de los dioses.
AINÉ
Hija del danaano Owell. Diosa del amor y la pasión. Se dice que Ailill
Olum, rey de Munster se enamoró de ella y fue muerto debido a las artes
mágicas de ella. Luego Ainé se enamoraría de Fitzgerald, con quien
tuvo descendencia.
ANGUS MAC OG
Hijo de Dagda y Boann. Dios del amor. Encima de su cabeza revoloteaban
cuatro pájaros que simbolizaban sus besos. Con su canto hacía que se
enamoraran las parejas. Se cuenta que una vez quedó totalmente enamorado
de una doncella que vio en sueños. La buscó por toda la región para
ver si existía, pero no la encontraba. Un día su ayudante Bov el Rojo
le dijo que encontró a una chica que podría ser la que vió en sueños,
en un lago llamado Boca del Dragón. Angus se fue entonces al lago y
encontró a quinientas doncellas paseando cerca del lago. Todas iban en
pareja unidas con una cadena de oro. Pronto se enteró que la doncella
se llamaba Caer y que tenía el poder de convertirse en cisne cada año.
Un día se atrevió a llamarla y justamente cuando pronunció su nombre se
transformó en un hermoso cisne. Angus se lanzó al lago y ella lo
aceptó y se unieron en el amor y cantaron juntos y todos los que oyeron
la música divina se durmieron por tres días y tres noches.
ARIANRHOD
Hija de Don, hermana de Gwydion, madre de Lleu Llaw Gyffes. Es la reina
virgen que habita en un castillo espiral y controla las mareas.
BADB
Diosa de las batallas, es uno de los aspectos de la diosa Morrigan, junto con Nemain y Macha
BALOR
Fomorio que tenía un solo ojo venenoso y destructivo. Mientras los
brujos de su padre preparaban un brebaje mágico y él les espiaba, su ojo
se convirtió en maligno para los demás seres, permitiéndosele vivir
siempre que mantuviera su ojo cerrado. , En una batalla, los fomorios
emplearon un gancho para abrirle su ojo y matar al enemigo, los Tuatha
de Dannan. Sin embargo Lugh, justo antes de que le abrieran el ojo, le
lanzó una piedra en la cabeza dándole la vuelta a esta y haciendo que el
ojo se abriera hacia los fomorios, mermando enormemente su propio
ejército.
BANBA
Una de las tres diosas soberanas de la tierra de Irlanda.
BELENOS
Dios del Sol y del fuego. Semejante al dios griego Apolo e íntimamente
relacionado con los druidas. Puede verse su nombre en el festival celta
de Beltane o Beltain, en el que se hacía pasar el ganado por fogatas
para ser purificado e incrementar su fertilidad. Tenía un gran poder de
curación.
BOAN
Diosa del río Boyne, pareja de Dagda.
BRAN
Hijo del dios Ler y de Lweydd (Irlanda). Gigante , atravesó a pie el
mar de Irlanda para pelear contra sus enemigos y sirvió de puente a
través de un río a todo un ejército.
BRICRIU
Resultado de una antigua herida, Bricriu disfruta creando conflictos y problemas.
BRIDGIT
Es una diosa originaria de Leinster. Es hija de Dagda (dios de la
fertilidad), y se tornó muy popular en el mundo céltico occidental, de
manera que cuando llegó el cristianismo a Irlanda, fue mas fácil
convertirla en "Santa Brígida" que combatir su culto. Es la patrona de
las matronas, las embarazadas y los pozos de agua.
CERNUNNOS
Su naturaleza es esencialmente terrenal. Se le representa mayor, tiene
orejas y los cuernos de un ciervo y llevan un torque, especie de collar
celta de oro. Está a menudo acompañado por una serpiente con cabeza de
carnero.En una palangana de plata dorada encontrada en Gundestrup,
Dinamarca, figura sentado, rodeado de un gran ciervo, dos toros, dos
leones y dos lobos, mientras que no lejos de ahí un niño cabalga un
delfín.
Así, Cernunnos aparece como amo de los animales salvajes, terrestres y acuaticos. Sin duda manifiesta la fuerza, el poder y la perennidad (simbolizada por el ramaje).
Se le representa como el donador en un altar conservado en Reims, con un cesto de vituallas, pasteles y monedas. Se ha abusado de esta representación en tiempos recientes para simbolizar a Satanás, con quien probablemente sólo comparta su significado sexual (fertilidad, poder animal, el cuerno como símbolo fálico).
Así, Cernunnos aparece como amo de los animales salvajes, terrestres y acuaticos. Sin duda manifiesta la fuerza, el poder y la perennidad (simbolizada por el ramaje).
Se le representa como el donador en un altar conservado en Reims, con un cesto de vituallas, pasteles y monedas. Se ha abusado de esta representación en tiempos recientes para simbolizar a Satanás, con quien probablemente sólo comparta su significado sexual (fertilidad, poder animal, el cuerno como símbolo fálico).
CUCHULAINN
Hijo de Dectera y de Lugh. Fue llamado Setanta al nacer. Fue el más
poderoso héroe de la raza celta. Se cuenta que cuando Setanta ya era
mayor de edad, fue invitado a una fiesta que daba el herrero Cullan,
junto con el rey Conor y sus nobles vasallos. Setanta se entretuvo en un
juego y le pidió al rey que se adelantaran y que después el llegaría a
la fiesta. Los invitados llegaron a casa de Cullan y bebieron y
comieron y se olvidaron de Setanta. Cuando estaban bien animados en la
fiesta escucharon los ladridos fuertes del perro guardián de Cullan.
Los sonidos eran horribles, asi que salieron a ver que pasaba y
encontraron a Setanta asesinando con sus propias manos al gran perro,
que solo defendía la casa de un desconocido.Todos felicitaron a Setanta
por su fuerza y su valentía, pero Cullan se entristeció mucho y lloró
la muerte de su gran amigo canino. Setanta se sintió muy apenado y le
dijo que le diera un cachorro del perro para él mismo entrenarlo para
que llegase a ser como su padre. Y mientras entrenara el perro
defendería su casa día y noche. Y así lo hizo y por todos fue conocido
desde ese momento como Cuchulain (Cu=partícula que se refiere a los
perros).
CUI ROI
Deidad que habitaba en Munster, desafió a los héroes del Ulster al "juego de la decapitación".
DAGDA
Es uno de los Tuatha De Danann, el padre de Brigit y otras diosas
tutelares de Irlanda. Posee un "Calderón de la Abundancia", y un bastón o
garrote que destruye a sus enemigos por un extremo y sana por el otro.
Probablemente se originó como un dios de la fertilidad.
DANA O DANÚ
Aunque ella no juega un rol activo en la mitología (a diferencia de
Morrigan, por ejemplo), es considerada la madre de los dioses: de ella
nacen los Tuatha De Dannan, que en conjunto son los dioses más
importantes del panteón celta. Probablemente su orígen se relaciona con
el río Danubio: su sequía, desborde o contaminación podían llevar a la
muerte a los pueblos que vivían a sus orillas. Danu a veces es llamada
Ainu o Aine, y ahí pasa a ser una divinidad solar, la cual es adorada
en muchos templos megalíticos aún existentes. Ella también es la
personificación del espíritu eterno del tuath o la tribu. Danu es
probablemente la diosa que mas podremos encontrar en una u otra forma en
la mayoría de las culturas: desde las Venus prehistóricas, pasando por
la Pachamama sudamericana, hasta incluir a la Gaia (tierra) actual de
los movimientos New Age.
DIANCECHT
Diancecht era el médico de los dioses, y sus habilidades curadoras eran
conocidas en todo el mundo. Junto con su hija Airmed, cuidaban la
Fuente de la salud: cualquier guerrero herido o muerto, era capaz de
resucitar al ser depositado en sus aguas. A pesar de tales habilidades,
Diancecht tenía un defecto: la envidia. Cuando Nuada perdió su mano en
la batalla, el hijo de Diancecht, Miach, fue capaz de reemplazarla con
una mano de plata. Diancecht se puso tan celoso de las capacidades de
su hijo que decidió matarlo. Sin embargo, en el sitio donde Miach fue
enterrado, brotaron todas las hierbas medicinales que hoy se conocen,
siguiendo la forma del cuerpo de Miach. Airmed las recolectó y las
guardó en su capa, pero Diancecht las desordenó, razón por la cual hoy
conocemos las hierbas medicinales, pero debemos estudiarlas
cuidadosamente para saber cual es su uso. Esta historia nos muestra dos
formas de hacer el bien: por propia vanidad, la cual es estéril
(Diancecht pierde a su hijo, por tanto, es incapaz de dar frutos) o por
un verdadero amor al prójimo como el de Miach, el cual puede seguir
siendo fructífero mas allá de la muerte.
EPONA
Diosa de los caballos. Aparece siempre representada junto a este
animal, algunas veces desnuda y otras cubierta por un gran manto sobre
la cabeza. Su culto se extendió en su mayoría por la Galia.
ERIU
Eriu, del sol, una de las tres diosas tutelares y soberanas de la tierra de Irlanda.
ETAIN
Fue esposa del príncipe danaano Miled el Orgulloso, quien vivía en la
Tierra de la Juventud. Su belleza era envidiada por Fuamnach, la otra
esposa de Miled. Ésta hizo uso de la magia y la llegó a convertir en una
mariposa. Debido a una fuerte tempestad la ahora diminuta Etain se fue
lejos vagando por los aires durante siete años. Fue Angus quien la
reconoció cuando se la encontró en cierta oportunidad. Ella como todos
los demás danaanos era inmortal, y todos los inmortales se reconocen muy
fácilmente entre ellos. Angus le dio protección y se enamoró de ella.
Fuamnach la encontró por fin y de nuevo una fuerte tormenta se la llevó
lejos y fue a parar a la copa de una noble llamada Etar. Esta mujer se
bebió el contenido de la copa sin darse cuenta de lo que había caído
en ella. Etain llegó así a la matriz de Etar y tiempo después ella
daría a luz una niña en apariencia mortal.
FAND
"La Lágrima del Fuego del Ojo" es la esposa de Manannán. Es quien
seduce a Cuchulainn hacia el mundo de las hadas. Fand también
representa la diosa en cuyo poder se encuentran las llaves para el
reino eterno del alma. Ella es representada como una ave que se arroja
hacia las aguas que representan el inconsciente. En su corte se
encuentra el calderón de la Plenitud, continuamente lleno. En su puerta
se alza el Árbol de la Vida, brillante como el oro, que resuena con
sutiles y dulces armonías. Es posible llegar a su reino de islas
cruzando las aguas donde habitan los Maestros de la Música. Este reino
es mucho más que una ilusión, y encuentra su equivalente en muchas de
las mitologías universales. Su significado es distinto para cada
persona, pero las imágenes se contactan con lo mas profundo de nuestra
alma: el deseo de la unión con el otro, con la fuente divina y la
experiencia de la eternidad.
FODHLA
"La del avellano", una de las tres diosas tutelares y soberanas de la
tierra de Irlanda. (Banba, Fodhla y Eriu: el Arado, el Avellano, y el
Sol). En su honor se celebraban fiestas y banquetes. El arado representa
el paso de una sociedad nómade a una sociedad agrícola: un avance de
esta naturaleza merece una diosa que la bendiga. Nótese como la idea de
una triple diosa se repite después en Morrigan (Macha, Nemain y Badb:
Llanura, Veneno y Furia) y mucho mas tarde en el cristianismo (Padre,
Hijo y Espiritu Santo). Es curioso como en este último caso el género
se encuentra invertido: ya no son diosas sinó dioses, reflejando el
cambio de una sociedad matriarcal a una patriarcal, perdiendo por tanto
la mujer su rol creador activo, siendo relegada a un papel pasivo y
admirable pero desprovisto de sexualidad.
GOIBNIU
Dios del fuego, forjador de las armas de los héroes.
GWYNN AP NYDD
Es el líder de los Cazadores Salvajes, sus apariciones son mas
violentas y amenazantes que las de Mannanán. Se le describe llevando
una cornamenta, montando un enorme caballo, y es acompañado por los
Sabuesos del Reino de las Hadas, de piel blanca y ojos rojos, los Cwm
Annwn. A diferencia de Manannán, que los escolta por sobre el mar, los
Cazadores Salvajes llevan a los viajeros y a los muertos hacia el Otro
Mundo a través de una abertura en la tierra. Para llegar a la Isla de
Avalon, por ejemplo, debe uno viajar en una embarcación, y luego ser
guiado por Gwynn hacia una abertura en el monte de siete niveles de
Glastonbury Tor.
LUGH
Hijo de Cian de los Tuatha de Danann y de Ethlinn de los Fomorianos. Es
protegido por una reina de los Fir Bolg(primeros habitantes de
Irlanda, manejaban el pedernal y la agricultura) - de esta manera su
historia mezcla a todas las razas de Irlanda. Lugh significa "el que
brilla". Lugh Lámhfada es "Lugh el del Brazo Largo", deidad solar y
maestro de todos los oficios, o samildanach. Es el padre de Cuchulainn y
el hijo adoptivo de Manannán. Su festival se celebra el primero de
Agosto (Lughnasadh), cuando se lleva a cabo la primera cosecha; se
llevan a cabo intercambios comerciales, se firman contratos, se deciden
juicios y se llevan a cabo juegos y festejos.
MACHA
Un aspecto de la Diosa de la Batalla, Morrigán. Es quien construye
Emain Macha (el centro cosmológico y de adoración del Ulster, del cual
aún quedan restos arqueológicos), y la que arroja la maldición sobre
los hombres del Ulster relatada en el Táin Bo Cuailnge. Macha es
similar a Epona de Galia y a Rhiannon de Wales. Es una diosa de
caballos y una deidad de las fundaciones. Macha significa Llanura.
También aparece en las historias de los Tuatha Dé Danann como una
diosa-cuervo que se alimenta de las cabezas de los hombres caídos.
MANANNÁN MAC
El dios del mar de los Tuatha Dé Danann. En "El Viaje de Bran", él
aparece en su carro sobre las olas e indica el camino hacia la Tierra de
las Mujeres. Aquí se lo muestra como un guía hacia el Otro Mundo. En
la tiera de Sídhe, el preside el "Festín de la Edad". En los relatos
también es descrito como un dios con sentido del humor.
MORRIGAN
"La Reina Fantasma": una diosa con muchos nombres: Macha, Nemain, Dea y
Badb, y también muchos aspectos: la batalla, la victoria, la
sexualidad, la fertilidad, la soberanía y la destrucción. Amante de los
primeros reyes, ayuda a los Tuatha Dé Danann a ganar las batallas de
Moy Tura. Mas tarde, trae la miseria a ambos bandos en la historia de
Táin Bó Cuailnge, especialmente después de que Cuchulainn rechaza su
amor. Ella finalmente lo lleva a su muerte y desciende sobre él en la
forma de un cuervo. Morrigán es capaz de cambiar de forma y aparece
como una mujer joven y hermosa, como una anciana, como un cuervo u otra
criatura. Suele aparecer ceca de los arroyos, lavando los ropajes de
aquellos que van a morir. Morrigán es la manifestación de los extremos
del deseo sexual y la ira, que se expresan en el deseo de matar y
destruir y disfruta creando el caos, el pánico y el terror. Puede que
su amor por Cuchulainn se deba a que este era el mejor guerrero (y por
tanto, quien mas muertes causaba): en ese sentido, era su pareja ideal.
Sin embargo, Morrigan no necesariamente era malvada: más bien refleja
nuestra propia capacidad de hacer daño y de herir a otros. A fin de
cuentas, en la guerra eran los soldados quienes se mataban lo unos a
los otros. El hecho de que Morrigán sea capaz de cambiar de forma, nos
dice que en muchas ocasiones necesitaremos del caos, de los accidentes o
de los infortunios para poder despertarnos y cambiar nuestra propia
forma, es decir, nuestra vida. Nuevamente, la muerte no significa un
final sinó un comienzo. La destrucción creada por Morrigan nos puede
servir para deshacernos de viejos hábitos y tener una tabla rasa
(llanura - Macha) desde donde comenzar otra vez.
NEMAIN
Diosa de la batalla, uno de los tres aspectos de Morrigan. Su nombre
significa "venenosa", y se le describe corriendo y gritando entre las
puntas de las lanzas en medio de las batallas.
NUADA
Nuada Argetlamh (de la Mano Plateada) es el rey de los Tuatha Dé Danann
cuando estos llegan a Irlanda. Cuando este pierde su mano en la
primera batalla de Moy Tura, Miach le construye una mano de plata, la
cual se movía y era tan útil como su mano de verdad. Aún así, Nuada
pierde el trono, ya que un hombre que tuviera algún defecto no podía
ser rey. Eventualmente fue sanado completamente y recuperó el trono.
Una de sus posesiones es la Espada de la Verdad. El hecho de perder el
trono debido a un defecto nos señala que quien quiera guiar los
destinos de otros debe ser capaz de permanecer fiel a la verdad. Una
mano de plata es bella y es útil, pero no es verdadera y en realidad no
le pertenece a Nuada, sinó a quién se la regaló, Miach. Nuada no podía
gobernar debiéndole su mano a Miach: sólo cuando recuperó su
integridad (volvió a ser completamente el mismo), pudo recuperar el
trono
OGMIOS
Es un dios parecido a Hércules, vestido con una piel de león; lleva
maza, arco y carcaj. Tira de multitudes considerables de hombres atados
por las orejas con una cadenilla de oro cuya extremidad pasa por la
lengua agujereada del dios. Ogmios es la elocuencia segura de su poder,
el dios que, por magia, atrae a sus fieles. Es también símbolo del
poder de la palabra ritual que une el mundo de los hombres y el mundo
de los dioses. En su nombre se profieren las bendiciones a favor de los
amigos y las maldiciones en contra de los enemigos. Es el inventor del
ogam, conjunto de signos mágicos cuya fuerza es tan grande que puede
paralizar al adversario. También es un guerrero que, por los animos que
da, participa eficazmente en la batalla de Mag Tured.
RHIANNON
Diosa de las aves y los caballos. Aparece montada sobre un blanco
corcel y vestida con un atuendo con brocados de oro. Es llamada "Gran
Diosa" y ha sido relacionada con Epona por su vinculación a los
caballos.