PALO SANTO
Palo Santo significa "madera sagrada" y es el nombre español para bursera
graveolens. Este árbol vive en la región sudamericana de Gran Chaco (en
el norte de Argentina), Paraguay, Bolivia, Perú y Ecuador.
Cultura y tradiciones
Es
usado por los curanderos y chamanes en las ceremonias de ayahuasca,
rituales, y sesiones de cura y limpieza. Tiene un aroma
sorprendentemente fuerte y dulce cuando es quemado, por eso el palo
santo es usado como incienso para limpiar y purificar el ambiente.
Hay
que destacar que no sirve toda la madera del árbol del Palo Santo. Sus
beneficios solo sirven, cuando el árbol ha muerto por causas naturales,
por su propia vejez. Si cortamos un árbol de Palo Santo, no tendremos
ningún beneficio. Además el árbol muerto por su vejez, deberá de pasar
un tiempo de unos 3-4 anos, realizando su camino natural de
descomposición. Es en este curioso periodo cuando internamente la madera
de este árbol va originandose una esencia, un aceite que a la hora de
quemarse se tranformara en un benefisioso, rico, y espiritual humo
blanco, que nos limpiará de nuestras malas energias.
Por
tanto en la recogida del árbol del Palo Santo, no se talan los bosques,
solamente se recolecta los árboles ya muertos, limpiando de esta forma
la selva, en un acto 100% ecológico y protector de los recursos
naturales.
Otro
de los usos del Palo Santo es medicinal. Su esencia es usada para curar
heridas de la piel y la decocción de la corteza para tratar afecciones
estomacales. También se emplea en fomentos calientes para tratar dolores
musculares.
Los
Lengua-Maskoy tienen la creencia que una fogata hecha con la madera del
Palo santo evita que los espíritus maléficos se acerquen a las
viviendas. Le atribuyen tal propiedad debido a la particular claridad de
las llamas que surgen de esta madera encendida. De hecho, se puede
observar que muchos Lengua-Maskoy hacen su fuego casi exclusivamente con
la madera del Palo santo. Si alguien de la población indígena ha visto
un espíritu maligno o ha tenido contacto con una persona que ha visto un
espíritu, se purifica a todo el pueblo con el humo del fuego esta
madera.
Este
árbol también está presente en el ritual de los matrimonios indígenas.
La pareja debe plantar una plantita de este árbol en ausencia de
testigos para ligar sus destinos y que la unión dure eternamente.
Con
frecuencia se puede observar troncos viejos de Palo santo que en el
interior son huecos. En estos huecos se conserva agua de lluvia. El
Chaco Paraguayo, donde se distribuye naturalmente esta especie, presenta
un clima seco y escasea el agua por temporadas.
Los
Lengua-Maskoy recurrieron durante sus migraciones o cacerías este
reservorio de agua cuando sus provisiones se habían agotado. Los
indígenas Nivaclé, por el contrario, nunca tomaron el agua que se
encuentra en los huecos del tronco.
Propiedades:
-
Las mujeres lo usan en infusión como método anticonceptivo y la ceniza
de la madera es empleada para el tratamiento de heridas externas.
- Nos conecta con amor humano aumentando la capacidad de dar…
- Equilibra las energías, buscando y aumentando todo positivo.
- Propicia la meditación.
- Relaja la mente e induce una sensación de abandono.
- Alivia la tensión nerviosa.
- Profundiza las relaciones espirituales entre la pareja.
- Elimina los conflictos domésticos.
-
Afrodisíaco: su cualidad terrosa y enigmática ayuda a mejorar la
relación amorosa en general y especialmente para las personas maduras.