Fitoterapia.
La fitoterapia
(del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia, 'terapia'),
conocida también como herbolaria (del latín herba, 'hierba'), es la
ciencia del uso extractivo de plantas medicinales. Los registros más
fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerio en el
año 3000 a. C., sin embargo, es gracias al médico francés Henri Leclerc
(1870–1955) que usa por vez primera el término en su obra “Précis de Phytothérapie”.
Una traducción etimológica da a entender que se trata de una
“terapéutica con plantas”, no obstante esta escueta traducción hace
flaco favor al objeto de esta ciencia, pues matizando el concepto se
entiende por fitoterapia como “ciencia, y como tal, realiza un estudio
cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad o finalidad
terapéutica; siendo propio de la terapéutica la prevención, atenuación o
curación de un estado patológico”. La materia prima vegetal de la que
hace uso, sometida a los procedimientos galénicos adecuados permite
obtener lo que se conoce como fitofármaco.
El
conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas se
encuentra en aunque debido a los descubrimientos constantes de nuevas
especies de plantas, que hacen que día a día se sumen importantes
investigaciones clínicas y se descubren o confirman numerosos efectos
farmacológicos.
La
fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y se relaciona
estrechamente con la botánica y el estudio del metabolismo secundario
vegetal, es ejercida por médicos y por fitoterapeutas. La farmacéutica
tiene su aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da
cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o
partes y de las propiedades farmacológicas de estos. La Fitoterapia
moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los
aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados
en plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos, sin olvidar
su origen en el conocimiento ancestral y la experiencia de prueba y
error heredada de las pasadas generaciones.
El
uso de plantas como recurso terapéutico natural se remonta a tiempos
muy remotos. Hoy en día la ciencia confirma la presencia en ellas de
compuestos químicos con acciones farmacológicas, denominados principios
activos, que constituyen muchas veces los ingredientes primarios
utilizados por laboratorios farmacéuticos como punto de partida en el
desarrollo de formas comerciales que serán patentadas para su uso
terapéutico. Los fitofármacos, por su parte, incluyen aquellos extractos
estandarizados producidos a partir de la totalidad de una planta o de
sus partes u órganos. Se incluyen como material o droga vegetal a
plantas terrestres y también a las algas. Queda aún por definir si los
principios activos extraídos de hongos y levaduras deben incluirse como
fitofármacos o como se ha propuesto, como fungifármacos.
Historia
La
práctica de la fitoterapia es casi tan antigua como el hombre. La
fitoterapia es la medicina más antigua y probada del mundo. De forma
obligada los individuos y sociedades prehistóricas mantenían un fuerte
contacto con la naturaleza la cual, al principio, de una forma
accidental repercutía en el hombre, ya fuera por la ingesta de plantas
tóxicas o venenosas, picaduras de insecto etcétera. Estas situaciones
pasaban a formar parte de la experiencia de las comunidades antiguas que
se hacían eco de qué les dañaba, pero también y del mismo modo de una
forma accidental, en el más de los casos azarosa, comprendían que la
naturaleza era fuente de sustancias con propiedades curativas. Al
principio la metodología empírica era la única guía sustentada por una
base mística y religiosa en cuanto al uso de drogas vegetales; por tanto
las más de las veces no se apreciaban resultados, siendo la experiencia
a lo largo de los siglos la que seleccionaría aquéllas drogas útiles
para el hombre.
Restos
arqueológicos en Irak revelan la presencia de granos de polen de
plantas aún en uso hoy día en medicina oriental con una antigüedad de
unos 60.000 años; indicativo todo ello de que Homo neanderthalensis
podría haber tenido unas nociones básicas del uso de plantas. Los
primeros usos curativos de las plantas se remontan a unos 10.000 años en
la India, mientras que los más antiguos documentos que lo testimonian
pertenecen al imperio sumerio ((3000 a. C.) y a China; entre todos se
destaca el Herbolario de Shên Nung (2700 a. C.). Importantes fueron
también los papiros egipcios que plasman el conocimiento de esa
civilización en más de 700 formas diferentes de medicamentos de
naturaleza vegetal y animal. Famosos son los encontrados por el
egiptólogo alemán G.M. Ebers (1837-1898) y también los de Smith
(1600 a. C.), que tratan 160 tipos de drogas como el opio, etc. En la
zona de Mesopotamia se realiza una labor análoga a la egipcia de
recopilación de todo el conocimiento y material relacionado con las
drogas vegetales y su actividad; todo ello confirmado por el hallazgo de
660 tablas de escritura cuneiforme en la región de Nínive, al parecer
fruto de la orden dada por Asurbanipal 700 años antes de Jesucristo. De
entre las 250 drogas que recoge este compendio se encuentran el opio,
cáñamo indiano, azafrán, mirra, mandrágora e incluso la hoja de
belladona presenta las mismas indicaciones que hoy día como
antiespasmódica y antisecretora. Tanto la civilización egipcia como las
variadas culturas mesopotámicas mantenían circunscrito todo este saber,
al mundo místico haciendo la relación dicotómica religión-medicina aún
más fuerte. Por su parte en el extremo Oriente, India, mantenía ya hace
más de 5.000 años buenas comunicaciones con las civilizaciones china,
egipcia y mesopotámica. Los dos primeros tratados más importantes
elaborados en esta región son el Átharva-veda escrito sobre el
2.000 a. C. y el Susruta hacia el 1.300 a. C. ambos constituyen una
completa guía de la época en materia de enfermedades y remedios. Cabe
destacar la mención que hacen a las drogas como rawolfia y acónito.
También en el Nuevo Mundo mucho antes de la llegada del colono europeo a
América, sus habitantes poseían un profundo conocimiento del mundo
vegetal como por ejemplo los indios americanos que conocían la coca,
lima; los aztecas usaban cacao, vainilla, pimienta, tabaco; y los indios
norteamericanos usaban para curaciones áloe, cáscara sagrada, jalapa,
sauce y lobelia.
Es
en el seno de la civilización griega, donde la secularización de la
disciplina médica tiene su culmen, llevando a la ruptura entre
misticismo y medicina, hasta entonces estrechamente ligadas, confiriendo
autonomía a esta ciencia. El primer tratado sistemático de botánica
farmacéutica De Historia Plantarum, escrito por el griego
Teofrasto (372-287 a. C.) filósofo peripatético sucesor de Aristóteles
en la dirección de su escuela, fue muy difícil y casi incomprensible,.
Otra figura griega protagonista de importancia excepcional en este
campo, fue Hipócrates, fundador de la escuela de Cos (460-377 a.C.). Ese
antiguo médico, clasificó por vez primera de manera sistemática 300
especies de plantas medicinales, incluyendo también recetas, métodos de
empleo y dietas, influyendo mucho, de esa manera, sobre el mundo romano y
el pensamiento de la edad Media. Entre sus obras más significativas,
destaca el De medicina de Celso (18 d. C.). Ya en la era
cristiana Dioscórides, un griego enrolado en el ejército romano y
recorriendo los dominios del imperio, realiza su gran aportación
περιυληζ (materia que proporciona la naturaleza) y posteriormente
ampliada por los copistas con ιατριχηζ (médica). En el s.XV d.C se
traduce al latín como "De Materia Medica" de gran importancia
pues contenía descritas más de 600 drogas. Solamente en época romana se
comienza así a hablar de Farmacoterapia y Farmacognosia en el sentido
moderno que damos al término. Recordar también los 37 libros del Naturalis Historia
de Plinio el Viejo (23-79), una obra enciclopédica fundamental para
comprender los conocimientos farmacológicos de los antiguos; los
estudios de Claudio Galeno (129-201), que catalogó los medicamentos en
función del "calor" o "humor", según grados crecientes (Methodus
medendi) además de preconizador de la polimedicación; y la obra de
medicina en 70 libros del médico personal del emperador Giuliano
l'Apostata, Oribasio (325-403), que trata de falsificaciones de las drogas.
Con
el final del imperio romano, los conocimientos científicos médicos
vendrán a ser conservados en los monasterios y desarrollados
paralelamente en el mundo árabe, donde nace la alquimia, la predecesora
de la química moderna, y en donde fue elaborado el primer ejemplo de
farmacopea. Habiendo recogido el testigo la cultura árabe, realiza
acopio de todo el saber hindú y hereda los saberes del mundo
greco-romano para una vez más recopilar y ampliar el conocimiento sobre
drogas vegetales introduciendo la nuez moscada, maná, tamarindo,
alcanfor, cubeba etc. Destacan como máximos exponentes Averroes, Mesué
el joven, Serapión el joven e Ibn al-Baitar que describe 1.400 drogas
vegetales y su actividad farmacológica. Importante también, el trabajo
de Isacco Giudeo (850-950 circa), el Libro de los alimentos y de los remedios simples, y el noto Canone de Avicenna (980-1037).
Mientras
tanto se fue desarrollando una relación entre las instituciones
religiosas, las casas de los peregrinos, los hospitales, etc., junto con
los huertos botánicos cultivados por los monjes. En la Edad Media se
desarrolla más el comercio de las especias y las drogas, y con ellas de
las plantas medicinales, y, su difusión se ve incrementada. En el S XIII
vemos nacer los primeros cultivos de las mismas, pero sólo entre el 400
y el 500 se inicia la verdadera ciencia botánica.
Con
el descubrimiento de América, surgen nuevas rutas comerciales y
aparecen nuevos materiales y drogas; se introducen el cacao, café,
ipeca, quina etc. que impulsan la Materia Médica mientras que la
imprenta se encarga de la rápida difusión de la obra de Dioscórides.
Así, en las universidades también se difunden las primeras cátedras de Lectura semplicium (botánica experimental).
El
primer tentativo de nomenclatura botánica fue hecho por Leonhart Fuchs
(1501-1566). En los mismos años, Paracelso (1493-1541) enfrenta estudios
químicos concentrándose sobre los principios activos de las plantas.
Sus seguidores empezarán después, aquella parte de la química que
estudia los medicamentos. Magnol (1638-1715), será el que introduce en
la clasificación botánica la idea de la familia: todo el reino vegetal,
subdividido en 76 familias. Otros personajes importantes son Ruiz y
Pavón, José Celestino Mutis, Lemery. Las ideas de Paracelso producen un
vuelco en la terapéutica que se ve levemente compensada por la llegada
de las drogas del Nuevo Mundo como la corteza de quina de empleo en la
malaria o la hoja de digital en el tratamiento de la hidropesía. No
obstante la tendencia al alza del uso del principio activo preconizado
por Paracelso produce una desestimación de la utilidad de las drogas
vegetales, actitud reforzada y potenciada por una serie de trabajos como
los de Scheele que aísla ácidos orgánicos a partir de drogas vegetales.
En 1806 Sertürner separa la morfina del opio. Progresivamente se
dilucidan las estructuras químicas de los compuestos y continuamente se
aíslan productos a partir de sus drogas y comienza un creciente estudio
de las propiedades farmacológicas propugnado por Magendie y su discípulo
Claude Bernard . El principio activo adquiere predominio sobre la
droga, más aún cuando se empiezan a conocer los mecanismos de acción.
Toda esta situación inicia un proceso en el que la Fitoterapia se ve
relegada y desprovista del atributo de ciencia, pasando a ser
considerada como medicina popular. Más descubrimientos hizo Carlos
Linneo (1707-1778), que, partiendo del descubrimiento de los órganos
genitales en las flores de Camerario (1665-1721), divide por géneros y
especies adoptando una especial nomenclatura de dos nombres, que permite
identificar cualquier especie de hierba.
Sin
embargo aprovechando el filón de los avances científicos y tecnológicos
comienza a restituirse en su lugar natural dentro del circuito
sanitario que son la Farmacia y la Medicina.
Actualidad
Se
hace difícil hoy día tener una idea del peso que tiene la Fitoterapia
en el mundo, por lo que se recurre a estimaciones ponderando una serie
de parámetros como son el comercio de plantas medicinales o de
preparados con plantas medicinales y sus derivados. Indicadores
fácilmente mensurables en Europa y buena parte del continente Americano
pero de exigua resolución en el continente asiático y africano. De las
250.000 especies de plantas se cree que existen, tan solo se usa el 10%
la mayor parte de ellas de uso en Europa. El 30% de los fármacos
existentes son derivados de plantas, a pesar de ello no computan
económicamente en el marco de las plantas medicinales.
Pese
a que muchos principios activos proceden, ya sea directa o
indirectamente de plantas medicinales, tan sólo se consideran preparados
fitoterápicos a aquellos que se preparan partiendo del organismo
vegetal en cuestión. En Europa, Francia y Alemania son el adalid de esta
forma de terapia, empleando sus recursos hasta en afecciones
respiratorias y gastrointestinales. Por otro lado en los Estados Unidos
un tercio de la población recurre a la fitoterapia, mientras que hay
países en los que el desconocimiento y el desinterés del sistema
sanitario hace que esta alternativa terapéutica se encuentre en estado
primigenio, lo que ha llevado al intrusismo, siendo el caso de un país
como España. Gracias a la investigación fitoquímica y farmacológica de
los productos naturales se está comenzando a avalar el uso de una
miríada de fitofármacos lo que por otro lado ha permitido el
resurgimiento de esta disciplina en cuanto que resulta ventajosa
respecto de los medicamentos al uso en una serie de aspectos:
- Debido a la asimilación y empleo de técnicas y metodología científica para el ahondamiento en el conocimiento de plantas y drogas, se ha conseguido llegar al punto de la elaboración de extractos estandarizados, auténticos "fármacos" en los que se ha disminuido el sesgo en parámetros de cantidad y calidad de compuesto activo.
- Definido el margen terapéutico como el intervalo entre la mínima dosis del principio, que es capaz de producir efectos farmacológicos, y la dosis a la que empieza a aparecer toxicidad, se ha visto que los fitofármacos presentan un margen más amplio que otros medicamentos de síntesis pudiendo así tener un control más seguro en su empleo.
- Posibilidad de realizar un control más exhaustivo en la dosificación, pues va en aumento la investigación y desarrollo de formas farmacéuticas de polvos y extractos de drogas.
La
mayor parte de las plantas medicinales con las que se trabaja en una
farmacia cuentan con un código nacional propio, se controlan sus
cultivos, se escogen las mejores cepas y se garantiza su calidad, la
fecha de lote, cómo se recolecta y cuándo caduca; además incluyen
prospecto y son tratadas como los demás medicamentos en la Agencia
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
No
obstante las desventajas son una realidad, como en cualquier otra
ciencia, y es que puede ser contraproducente con aumento de efectos no
deseados, administrar estos preparados junto con fármacos de síntesis; e
incluyendo además como inconveniente que existen patologías exentas de
alternativa fitoterápica.
Fitoterapia y arboterapia
Aunque por la etimología de la palabra pudiera sugerir que se trata de sinónimos, son dos conceptos muy diferentes:
- Fitoterapia: Es el tratamiento curativo de las enfermedades mediante sustancias obtenidas de los vegetales.
- Arboterapia: Es una terapia basada en la convivencia en armonía con los bosques.
Núcleo de estudio
El
objeto de estudio de esta ciencia, plantas medicinales, requiere de un
esbozo a título orientativo de las mismas; la OMS la define como: "la
planta que en uno o más de sus órganos contiene sustancias que pueden
ser utilizadas con fines terapéuticos." En segundo lugar conviene
resaltar que las plantas medicinales así como las drogas que de ellas
obtenemos, se identifican por convenio con binomio en latín seguido del
autor botánico eg. "Camellia sinensis"(L.) Kuntze (en referencia al Té); y para el caso de las drogas un ejemplo válido sería "Ginkgo folium"
(hoja de Ginkgo). Cuando se habla de plantas medicinales en
fitoterapia, se entiende hace referencia a todas aquellas plantas cuyos
procesos de cultivo y recolección se realizan en tierra. No obstante el
mar con toda su biodiversidad vegetal supone una amplia y potencial
fuente de plantas, algas. A pesar de ello existe un claro predominio del
uso de organismos vegetales terrestres por parte de la fitoterapia
habiéndose hecho extensos estudios en materia de obtención y mejora de
las mismas.
Hasta
el año 2006 casi el 50% de las plantas medicinales empleadas como
materia prima en fitoterapia eran de procedencia silvestre lo cual
suponía y todavía hoy supone una amenaza para su supervivencia. Otros
factores como la falta de homogeneidad en la recolección, posibles
confusiones en la identificación de la especie correcta, y la ausencia
de una estricta metodología en el control de calidad, hacen optar por el
uso de planes de cultivo de plantas medicinales en detrimento de la
simple recolección de las que se puede disponer libremente en la
naturaleza.
El cultivo
Para
asegurar que la planta que se cultiva mantiene sus propiedades y que
durante su cultivo se verá libre de modificaciones que puedan afectar a
la calidad del producto final, como pueden ser tamaño de las drogas y
producción de principios activos existen unas normas de calidad u
organismos emisores de normas de calidad como son GMP (Good
Manufacturing Practice), GAP (Good Agriculture Practice) e ISO (acrónimo
en inglés de la Organización Internacional de Normalización) que por
medio de una serie de protocolos estandariza cultivo, manufactura y
control. Estos controles y organismos aseguran tener en cuenta los
elementos necesarios para evitar que tanto factores intrínsecos como
extrínsecos puedan alterar la composición química. Entre los factores
estrínsecos a la hora de cultivar plantas de uso terapéutico debe
prestarse especial atención a la altura, la temperatura, la humedad
ambiental, estaciones de lluvia, tipo y características del suelo o
duración y alternancia de los períodos de luz-oscuridad. Toda esta serie
de condicionantes son de obligada determinación para cada especie en
concreto, especialmente para aquellas que se pretende aclimatar a un
nuevo entorno, verbigracia plantas exóticas.
Mejora y recolección de plantas
Con
el fin de maximizar el rendimiento en productos terapéuticos de uso en
humanos, esto es, principios activos, existen toda una batería de
procederes que auguran obtener los especímenes más resistentes, lo cual
es una ventaja si las condiciones climáticas son las idóneas o bien el
organismo vegetal es susceptible de infecciones bacterianas o
parasitaciones. En definitiva se persiguen individuos más productivos,
resistentes o de crecimiento más rápido. El método más ampliamente
usado, tanto a nivel rural (los agricultores lo emplean desde antiguo)
como a nivel industrial, es la hibridación. Con ello se pretende
dar origen a individuos que en su naturaleza reúnan características de
las que los progenitores solo poseían una careciendo de las demás. Así
es posible obtener por ejemplo una prole, cuyos progenitores eran solo
productivos pero no resistentes y los otros resistentes pero no
productivos, agrupando así en un individuo los caracteres que más nos
interesan de otros especímenes. Con este mismo fin de obtener cepas o
razas de superior calidad con respecto a sus predecesores, se llevan a
cabo las mutaciones; que pudiendo suceder estas de una forma
espontánea y natural y así generar mutantes enriquecidos en determinados
grupos o tipos de principios activos; optar por la producción
deliberada de mutaciones proporciona una mayor seguridad de cuándo se
darán estas. Como agentes mutagénicos se suelen usar agentes físicos,
siendo la radiación UV la más usada, pero también radiaciones γ y rayos
X; y en el grupo de agentes químicos las mostazas nitrogenadas. Las
hormonas vegetales, auxinas y giberelinas se usan como estimulantes del
crecimiento dando lugar a especímenes de mayor masa, lo que supone una
mayor cantidad de compuestos.
En
el apartado de la recolección se ha de tener en cuenta que la mayoría
de las especies silvestres están protegidas debido a su, antaño,
descontrol en la recolección. A pesar de las medidas cautelares y
proteccionistas y con el expreso consentimiento gubernamental, es
posible su recogida. Pero sin duda, es la recolección de las especies
que uno mismo cultiva el modo más ventajoso en la obtención de plantas
medicinales; no obstante, dado que esta modalidad evita la extinción y
permite el uso de maquinaria, ello no implica estar exento de
recomendaciones:
- Algunas especies aromáticas varían su composición en función de la época, algunas incluso tan sensibles que presentan variaciones horarias.
- Las hojas como norma se recolectan al inicio de la floración mientras que los órganos subterráneos al final.
- Es recomendable no recoger los órganos aéreos si están mojados, ni la corteza tras un periodo de humedad.
- Se aconseja la recolección de resinas y látex en periodo seco.
Conservación y almacenamiento de plantas y drogas
Concluida
la recolección de la planta se realiza una criba de las distintas
partes del vegetal, así desechamos lo accesorio y conservamos la materia
prima o droga, la cual inmediatamente ha de ser privada de la luz solar
y sometida a una de las modalidades de conservación. Si se opta por la desecación
se usan secaderos de aire con un rango de temperaturas de 30-35 °C cuyo
objetivo es reducir el contenido hídrico por debajo del 10%, medida que
paraliza todos los procesos enzimáticos amén de la proliferación de
hongos y levaduras. La estabilización por su parte destruye todo
el equipo enzimático que degradaría los componentes de interés;
procediendo mediante calor o vapor de alcohol etílico. Es propio,
llegados este punto, la prevención de la colonización bacteriana
mediante agentes térmicos, de estricta prohibición cuando se trate con
material termolábil; agentes químicos donde habrá que vigilar la
toxicidad del agente y proceder a su eliminación después de usado; y por
último la ionización que es el método o agente más cuidadoso con
el material de trabajo cuyo principal inconveniente es su elevado
coste. El almacenamiento concluye, por tanto, el proceso de obtención de
drogas vegetales. Se trata de prolongar en el tiempo las condiciones de
conservación preservando de la luz, humedad y todo lo que ello conlleva
(bacterias, mohos, insectos, roedores) a las materias primas. El uso de
recipientes opacos o color topacio restringe el contacto lumínico,
mientras que el uso de deshidratantes, que no contacten con la materia
vegetal, en un doble recipiente previene la humedad. La hermeticidad en
muchos casos supondrá un refuerzo.
Precauciones con las plantas medicinales
Nótese
que como cualquier medicamento, algunas plantas pueden provocar
reacciones adversas, intoxicación por sobredosis o interacciones
perniciosas con otras sustancias. El consumo de plantas naturales por
cualquier vía realmente es un proceso de medicación y es importante que
sea informado al médico en caso de necesidad, porque cualquier otro
fármaco podría interaccionar negativamente con la planta. Por lo tanto,
es necesario el mismo control médico estricto con las plantas
medicinales que con los medicamentos de síntesis.
Además
se han de tener otras precauciones ante el uso de plantas con efecto
farmacológico activo. Antes de recolectar una planta medicinal, es
necesario asegurarse de haber identificado correctamente la que se
busca. Un error a la hora de recoger una planta puede ser un error
mortal, ya que muchas plantas medicinales se confunden fácilmente con
plantas tóxicas. En cualquier caso, si hay alguna duda, siempre se
recomienda no recoger la planta o bien consultar con un experto.
El
uso de estos productos es cada vez mayor en las sociedades modernas.
Merece la pena destacar que algunos pocos productos (por ej. el
poleo-menta) pueden afectar negativamente a la lactancia materna. Debido
a la importancia de ésta en la salud de madres y lactantes, resulta de
interés evitar todos los factores que pudieran interferir en las
prácticas de lactancia materna.
Tradición o medicina
La
tradición de uso sobre las plantas medicinales da como resultado que, 1
de cada 4 consumidores (25%) reconociera la fitoterapia como una
tradición de uso familiar o herencia de su entorno cultural. En relación
con este uso. Asimismo las encuestas realizadas en 2006 para la
elaboración del "Libro Blanco de los herbolarios" dieron como principal
razón de los usuarios para el consumo de “medicina natural” el consejo
de un familiar, con un 56% de respuestas.
Llama
la atención, que el sector rural a pesar de ser el que tiene mayor
conocimiento acerca de esta práctica, no transmita el amplio
conocimiento del uso tradicional de las plantas a las zonas más
urbanizadas, ya que en éstas se utiliza con mayor precaución por temor a
intoxicarse con remedios rurales. Mas en el resto de la
población encuestada, los datos arrojan que solo el 14% de los
consumidores de la llamada fitoterapia, afirman tener conocimiento pleno
de las plantas que utilizan. El mayor problema que se encontró con
respecto a el conocimiento de plantas medicinales es que los
consumidores dejaban de lado la opinión médica con respecto al malestar
que los afectaba, automedicándose con ellas arriesgando su salud sin
consultar a un médico experto.
En
cuanto a los datos aportados por INFITO en su ya mencionado Informe de
22 de junio 2009, las plantas que los encuestados afirman conocer mejor
son: valeriana, soja, cola de caballo, pasiflora, equinácea, onagra e
hipérico. es un tanto hiriente que plantas tan tradicionales y conocidas
como el tomillo, anís, melisa, menta, hierbaluisa, eucalipto y romero,
no ocupen los primeros puestos, lo que conduce a pensar que quizás por
estar incluidas dentro de las plantas especies culinarias, no sean
percibidas por los consumidores como medicinales y hayan olvidado sus
beneficios en el área de la salud.
10 plantas más comunes en el uso de la fitoterapia casera y sus propiedades
- Ajenjo (Artemisia absinthium): Se usa contra las lombrices (antihelmíntico) y en caso de reumatismo.
- Ajo (Allium sativum): Se utiliza contra parásitos e infecciones, para problemas respiratorios y digestivos, es antiséptico y estimula el sistema inmunológico.
- Árnica (Heterotheca inuloides): Se usan las hojas para la hidropesía (acumulación de líquidos serosos) y la fiebre.
- Clavo (Syzygium aromaticum): Sirve para problemas dentales y problemas digestivos, combate la inflamación, infecciones bacterianas y micóticas y es analgésico.
- Hierbabuena (Mentha piperita): es un híbrido estéril obtenido del cruce de la menta acuática (Mentha aquatica) y una hierbabuena (Mentha spicata). Se usa para desórdenes digestivos como la acidez y dolor estomacal, diarrea, bilis, gastritis, estreñimiento e infección intestinal.
- Jamaica (Hibiscus sabdariffa): Estimula el apetito en caso de fatiga y ayuda a estabilizar el peso, es expectorante y laxante suave, calma los espasmos gastrointestinales y uterinos.
- Lavanda )Lavandula angustifolia): Se utiliza en infusiones y compresas para desinfectar heridas y llagas. Posee propiedades relajantes, antisépticas y depurativas.
- Manzanilla (Matricaria recutita): En infusión tiene efecto sedante o antiinflamatorio en caso de artritis y alivia los cólicos intestinales.
- Mercadela (Calendula officinalis): Tiene propiedades antibacteriales, antimicóticas, y antivirales. Sirve contra infecciones respiratorias y de la piel.
- Orégano (Origanum vulgare): Sirve para el dolor de muelas, posee propiedades bactericidas y antimicóticas, actúa contra infecciones urinarias, intestinales y del pulmón, tiene efectos tónicos y estimulantes.
Formas comunes de obtener sus propiedades.
- A través de infusiones: sumergir la (planta , hierba o flor) en agua hasta que ésta rebase las plantas, llevar el agua a punto de hervor, retirar del fuego, retirar las plantas del líquido e ingerir.
- A través de la tintura madre: , poner las plantas en un frasco de VIDRIO ,sumergir la (planta, hierba o flor) en alcohol de caña hasta que éste rebase las planta, mantener el frasco cerrado en un lugar fresco, seco y obscuro durante quince días. Pasados los quince días sacar todas las hierbas dejando solamente el líquido , obteniendo así nuestra tintura madre.
- De la tintura madre se derivan.
- Microdosis (tintura diluida en agua 90% agua-10%tintura)
- Pomadas
- Jarabe
- Fangoterapia
- Cosmetología